Publicidad
Categorias: Así fue…

LO QUE DEBES SABER DEL FESTEJO DE INDEPENDENCIA

Publicidad
Publicidad

Estos son los datos poco conocidos del festejo de la Independencia de México.

  1. ¿Por qué el festejo se realiza el 15 y no el 16 de septiembre?

    Fotografía: elclaustro.edu.mx

Aunque la teoría más conocida le es atribuida al cumpleaños de Porfirio Díaz, distintas fuentes aseguran que el festejo se llevaba a cabo desde 1840, cuando el ex presidente Díaz tenía apenas 10 años.

  1. Miguel Hidalgo no tocó la campana de Dolores

El que lo hizo fue José Galván, campanero de la parroquia de Dolores Hidalgo.

  1. Existencia del Pípila

No existe prueba alguna sobre la existencia de Juan José de los Reyes Martínez Amaro, El Pípila, un trabajador de la mina de Mellado, Guanajuato, a quien se atribuye haber ayudado a la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con una losa a sus espaldas, y prendiendo fuego a la puerta.

  1. Las últimas palabras de Hidalgo

Según un manuscrito del INAH, las últimas palabras del cura Hidalgo Fueron. “No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, esto el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en Chihuahua.

  1. Primer festejo de Independencia

El 16 de septiembre de 1812, dos años después del inicio de la lucha de Independencia,  Ignacio López Rayón, celebró el aniversario del Grito de Dolores en Huichapan, Hidalgo.

  1. Aún se da el grito con la campana original

    Fotografía: Astrolabio

Porfirio Díaz trasladó la campana original al zócalo capitalino en 1896 para la  celebración del Grito al Zócalo y es la que aún se sigue utilizando.

  1. No todo fue perfecto en el festejo del Centenario

Opositores de Porfirio Díaz pusieron un trapo en el interior de la Campana de Dolores, por lo que cuando se intentó sonar, ésta no produjo ningún sonido.

  1. Entre los  Huesos venerados se encuentran restos de niños, mujeres y ciervos.

En 2012 se dio a conocer que en la urna de Matamoros ubicada en  la columna de la Independencia, se encuentran los restos de una mujer, y donde se cree que están los de Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Morelos hay niños, mujeres y ciervos.

 

 

 

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

2 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

3 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

4 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

5 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 semana atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

1 semana atrás
Publicidad