Fotografía: Secretaría de Cumtura.
¿Quién ha disfrutado la danza de los viejitos? Esa coreografía con bastones, máscaras y listones de colores, que muchas veces es interpretada en escuelas o funciones de danza regional; pero, ¿alguna vez te has preguntado su historia?
Para ello antes debemos hablar de la danza, que tenía un profundo sentido religioso en los grupos prehispánicos, que se vio afectado notablemente con la Conquista.
Esta danza es una de ellas, que era ejecutada por cuatro hombres del pueblo purépecha, hoy estado de Michoacán y algunas partes de Jalisco, como ofrenda al Dios Viejo (Tata Jurhiata) con la finalidad de recibir buenas cosechas y otros favores.
En aquellos tiempos, era conocido como T’arche Uarakua (en lengua purépecha).
Según la tradición, está danza nació en el pueblo de Jarácuaro, ubicado en la región del lago de Pátzcuaro; en la que sólo podían participar los sabios ancianos de la comunidad llamados los petámunis, representando las estaciones pasadas.
Fotografía: Secretaría de Cultura.
Solían hacer movimientos con su bastón al inicio de cada estación del año. También participaba alguien con una máscara que representaba la juventud o la estación naciente.
La danza fue prohibida al llegar la Conquista; pero se siguió realizando en secreto, claro, perdiendo su sentido religioso y convirtiéndose en una sátira de los españoles.
En la actualidad los jóvenes pueden interpretarlo utilizando una máscara con rostro de anciano, un bastón de madera rústica con la talla de un venado y el vestuario que se compone de un jorongo hecho con jerga, sombrero, camisa y pantalón de manta, implementados en la época virreinal.
Los danzantes encorvan su espalda u zapatean como símbolo de fortaleza de la cultura purépecha, con la melodía, mezcla de ritmos prehispánicos y europeos. ¿Lo sabías?
La cerveza es sin duda; una de las bebidas favoritas y más consumidas en México.…
¿Quieres descubrir los secretos mejor guardados de Oaxaca? Este tour te lleva a explorar tres…
“Memoria Luminosa” es un espectáculo gratuito de videomapping que se proyectará en las fachadas de…
¿Sabías que su historia comenzó hace más de 10 mil años con la domesticación del…
Ruta mágica: Castillo de Gillow, Cholula y Atlixco ¿Buscas un destino único lleno de historia,…
Ya hay fecha para el Festival del Paste en Real del Monte, Hidalgo