Publicidad
Categorias: Orígenes

CONOCE LA HISTORIA DEL PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS LEONES

Publicidad
Publicidad

¿Alguna vez has visitado el Parque Nacional Desierto de los Leones? Un espacio ubicado en Cuajimalpa, en el que predominan el silencio y la tranquilidad. Conoce su historia. 

El Parque se originó con la orden de los carmelitas descalzos en el siglo XVII, por la necesidad de crear un espacio de retiro y meditación alejado del ruido de la ciudad, formando así este gran monasterio conformado por el claustro principal, celdas, refrectorio, biblioteca, cocina, hospederías, lavandería, túneles, huerta con capillas y caballerizas. 

La construcción de su ex convento, se debe a Fray Andrés de San Miguel, entre los años 1606 y 1611. 

Con el movimiento de Independencia, la orden se vio obligada a abandonar el lugar y cederlo al gobierno de la capital virreinal, luego fue abandonado, sirviendo incluso como guarida de ladrones y fábrica de dinero falso. 

Fotografía: Flickr.

En 1876 fue declarado Zona de reserva forestal, en 1917, Venustiano Carranza lo promulgó Parque Nacional y más tarde, Miguel de la Madrid, decretó la expropiación a favor del gobierno.

Se sabe que el nombre de desierto, fue dado por los frailes por el lugar aislado de su construcción, no así con el “Leones”, del que se cuentan varios posibles orígenes, desde una disputa legal con una familia de apellido León, hasta la historia de un par de bandidos que ahí encontraban refugio, conocidos como los hermanos leones.

Fotografía: Flickr.

La riqueza natural de este parque ubicado a 2,500 metros sobre el nivel del mar, está compuesta por  1,866 hectáreas de bosques de pino, oyamel y encino, entre otros. Cabe mencionar que en la zona habitan más de 100 tipos de aves, 30 de mamíferos, 7 de anfibios y 9 de reptiles. Existen también más de 100 especies de hongos.

¿Lo conoces? Cuéntanos tu experiencia.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Ver Comentarios

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

5 horas atrás

Antigua, Guatemala. Conoce esta bella ciudad colonial

Visitar Antigua, Guatemala, es hacer un viaje en el tiempo. Iglesias, monumentos y monasterios, hacen…

2 días atrás

Vuelo en Globo por Teotihuacán: Vive el Amanecer Más Increíble de tu Vida

¿Alguna vez soñaste con volar? ¿Te imaginas ver las majestuosas pirámides de Teotihuacán desde el…

2 días atrás

Secretos de la Capilla de San Antonio Panzacola en Coyoacán

Por su belleza y peculiar tamaño ha sido fuente de inspiración de importantes artistas y…

3 días atrás

Volcanic Park: Aventura Extrema en la Tierra del Fuego

¿Alguna vez imaginaste sentir el calor de un volcán bajo tus pies? ¿Te gustaría caminar…

4 días atrás

El Géiser aguas termales

¿Qué es El Géiser y por qué deberías visitarlo? El Géiser de Tecozautla es considerado…

1 semana atrás
Publicidad