Publicidad
Orígenes

Hoy es 7 de diciembre. Día Mundial del Algodón de Azúcar

Publicidad
Publicidad

Un dulce popular y de bajo costo, que consiente a niños y grandes.

Origen:

Se desconoce la fecha exacta de su creación, pero se cree que nació en Italia en el siglo XV, cuando reposteros calentaban azúcar hasta el grado de hacerla líquida, para obtener un hilo fino de caramelo sólido para decorar los postres.

Dicha técnica se haría popular en el siglo XVIII con cocineros de Europa y América; en un sector muy reducido de la sociedad por el esfuerzo que representaba.

Fotografía: Pixabay.

La producción industrial comenzaría en 1897 con William Morrison y John C. Wharton, quienes crearon la primera máquina para su elaboración, presentada en la Exposición Universal de Paris en 1900.

Algunos atribuyen el logro al vendedor de bocadillos Thomas Patton, quien experimentó con un proceso de hervir el azúcar hasta un estado caramelizado para luego formar largos hilos.

Otros al inventor llamado Albert D. Robinson, quien en 1905 presentó otra patente para una máquina eléctrica giratoria que mantenía el calor de manera más eficiente.

Fotografía: Pixabay.

Años después en 1921, Joseph Lascaux registró la licencia de una nueva máquina en la que nombraba a la golosina como “algodón de azúcar”.

Desarrollándose más máquinas que han logrado llevar este dulce a todo el mundo.

Cabe mencionar que nuestro país es un importante productor de azúcar. Los principales estados productores son Veracruz, Jalisco y Oaxaca.

Fotografía: Pixabay.

Una deliciosa golosina que llegó para quedarse.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

2 días atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

3 días atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

5 días atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

6 días atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

1 semana atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

1 semana atrás
Publicidad