Publicidad
Categorias: Orígenes

¿SABÍAS QUE LOS CHILES EN NOGADA NACIERON EN UN CONVENTO POBLANO?

Publicidad
Publicidad

Los chiles en nogada son uno de los platillos más importantes de la gastronomía poblana y no sólo eso, representan un icono de la riqueza de la cocina mexicana. Son considerados un platillo de temporada, pues la nuez de castilla y granada solo pueden conseguirse durante los últimos días de julio y hasta septiembre.

Las historias sobre la cocina donde se originaron son diversas, aquí te contamos las dos versiones más reconocidas, ambas remitidas a 1821, con la culminación de la guerra de Independencia.

La más aceptada nos ubica a agosto de 1821, cuando los insurgentes se dirigían a Córdoba, Veracruz para firma el acta de Independencia. El Obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez Martínez se enteró que Agustín de Iturbide pasaría en su camino por la ciudad de Puebla y que además pasaría su santo (28 de agosto) en este lugar, por lo que decidió recibirlo con un gran banquete, deseando un platillo único que plasmara la victoria trigarante con sus colores verde, blanco y rojo, utilizando además ingredientes típicos de la región poblana, por lo que encargó dicho platillo a las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, quienes aprovechando la temporada de nueces de castilla y granada, decidieron integrar los ingredientes al platillo; fue así que los Chiles rellenos bañados en salsa de nuez, sirvieron de lienzo blanco y se les agregó perejil y granada para dotarle el resto de los colores.

Otra versión es la del escritor Artemio del Valle Arizpe, quien argumenta que en el regimiento de Iturbide se encontraban tres soldados que tenían novias en Puebla, quienes quisieron recibirlos con un platillo especial, buscando los famosos ingredientes para hacer alusión al uniforme trigarante.

Fue hasta 1831 que la famosa receta apareció en el famoso recetario del México Independiente: El Cocinero Mexicano.

Fotografía: Flickr

¿Será este su verdadero origen? Tal vez nunca lo sabremos, lo importante es que este platillo es considerado Patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, que ha encantado por su peculiaridad de mezcla de sabores salados, agridulces y amargos y que siempre exaltará el nacionalismo por parte de sus colores, historia y celebración.

¿Cuáles son tus favoritos?

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

14 horas atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

4 días atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

5 días atrás

Antigua, Guatemala. Conoce esta bella ciudad colonial

Visitar Antigua, Guatemala, es hacer un viaje en el tiempo. Iglesias, monumentos y monasterios, hacen…

7 días atrás

Vuelo en Globo por Teotihuacán: Vive el Amanecer Más Increíble de tu Vida

¿Alguna vez soñaste con volar? ¿Te imaginas ver las majestuosas pirámides de Teotihuacán desde el…

7 días atrás

Secretos de la Capilla de San Antonio Panzacola en Coyoacán

Por su belleza y peculiar tamaño ha sido fuente de inspiración de importantes artistas y…

1 semana atrás
Publicidad