Publicidad
Así fue…

¿Cuál es el origen e historia de la Danza de los viejitos?

Publicidad
Publicidad

¿Quién ha disfrutado la danza de los viejitos? Esa coreografía con bastones, máscaras y listones de colores, que muchas veces es interpretada en escuelas o funciones de danza regional; pero, ¿alguna vez te has preguntado su historia?

Para ello antes debemos hablar de la danza, que tenía un profundo sentido religioso en los grupos prehispánicos, que se vio afectado notablemente con la Conquista.

Esta danza es una de ellas, que era ejecutada por cuatro hombres del pueblo purépecha, hoy estado de Michoacán y algunas partes de Jalisco, como ofrenda al Dios Viejo (Tata Jurhiata) con la finalidad de recibir buenas cosechas y otros favores.

En aquellos tiempos, era conocido como T’arche Uarakua (en lengua purépecha).

Según la tradición, está danza nació en el pueblo de Jarácuaro, ubicado en la región del lago de Pátzcuaro; en la que sólo podían participar los sabios ancianos de la comunidad llamados los petámunis,  representando las estaciones pasadas.

Fotografía: Secretaría de Cultura.

Solían hacer movimientos con su bastón al inicio de cada estación del año. También participaba alguien con una máscara que representaba la juventud o la estación naciente.

La danza fue prohibida al llegar la Conquista; pero se siguió realizando en secreto, claro, perdiendo su sentido religioso y convirtiéndose en una sátira de los españoles.

En la actualidad los jóvenes pueden interpretarlo utilizando una máscara con rostro de anciano, un bastón de madera rústica con la talla de un venado y el vestuario que se compone de un jorongo hecho con jerga, sombrero, camisa y pantalón de manta, implementados en la época virreinal.

Los danzantes encorvan su espalda u zapatean como símbolo de fortaleza de la cultura purépecha, con la melodía, mezcla de ritmos prehispánicos y europeos. ¿Lo sabías?

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

2 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

3 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

4 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

5 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 semana atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

1 semana atrás
Publicidad