Publicidad

5 IMPERDIBLES DEL PUEBLO MÁGICO DE TZINTZUNTZAN, MICHOACÁN

Publicidad
Publicidad

Tzintzuntzan es un pueblo mágico del estado de Michoacán, ubicado a orillas del lago de Pátzcuaro, a poco más de 4 horas de la Ciudad de México. Un pueblo típico de la cultura purépecha que simplemente te conquistará, con sus calles empedradas y casas de tejas coloradas.

Su magia radica en la celebración de Día de muertos, donde se celebra en grande el paso a una nueva vida.

Estos son los 5 imperdibles de Tzintzuntzan ¡disfrútalos!

1 Admirar el histórico conjunto conventual de Santa Ana. Primer convento franciscano de la región y primera catedral michoacana fundada en 1526. En su capilla abierta de San Camilo, se realizó la primera eucaristía del estado hace casi 500 años. Su claustro aloja al Centro Cultural.

2 Visitar la zona arqueológica de las Yacatas. Aquí los purépechas formaron su centro ceremonial y la capital de su imperio cuya grandeza y poderío desafió a los mexicas. En él sobresalen cinco basamentos circulares de donde toma su nombre. Su museo de sitio es muy interesante.

3 Asistir a una celebración de día de muertos. Una de las tradiciones que más lo caracterizan. Las ofrendas y velaciones tienen lugar tanto en el lago como en el cementerio, a unos pasos del convento de Santa Ana. Un espacio que conserva y fusiona los rituales funerarios de la época prehispánica y algunas prácticas religiosas españolas.

Fotografía: Roberto Puga. Flickr

4 Comprar artesanía michoacana en el mercado al aire libre. Se ubica junto al convento, y en él encontrarás cerámica y trabajos en tule, madera, piel y textiles.

5 Disfrutar de la deliciosa gastronomía michoacana, como el caldo michi, charales, atole de grano, tamal de trigo y el churipo (caldo de pescado con chile colorado).

Fotografía: Flickr

Principales festividades:

Fiesta del Señor del Rescate. Se le agradece por haber librado al pueblo de una peste de viruela en el siglo XVIII. Fue instituida por tata Vasco de Quiroga.

Semana Santa y celebración del Señor del Entierro.

Fiesta de San Francisco (4 de Octubre)

 

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

19 horas atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

2 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

5 días atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

6 días atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

1 semana atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

1 semana atrás
Publicidad