Publicidad
Categorias: Conoce México

ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE: LA OBRA HIDRÁULICA COLONIAL MÁS GRANDE DE AMÉRICA

Publicidad
Publicidad

Otumba es un poblado del estado de México, ubicado a sólo 17 km de San Juan Teotihuacán. Punto de convergencia de caminos hacia el puerto de Veracruz, la Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo; siempre caracterizado por la escasez de agua, lo cual resolvían acumulando agua de lluvia u obteniéndola de San Juan Teotihuacán.

Problema que se vio acrecentado durante la colonia, y el cual se vio resuelto con la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala, mejor conocido como Acueducto del Padre Tembleque. Estos son algunos datos que debes conocer sobre este:

– Los planes de construir un acueducto existían desde 1541, cuando fray Jacobo de Testera informó a Carlos V de la necesidad de la obra. En 1542 se emitió una cédula real en la que exentaba a los habitantes de Otumba y su provincia, de pagar el tributo real por tres años, a cambio de participar en la construcción del acueducto.

Por razones desconocidas esta no se emprendió, hasta nueve años más tarde, en 1553, cuando autoridades de Otumba llevaron al entonces virrey don Luis de Velasco la cédula de 1542, quien la ejecutó, librando a la población de dicho pago por tres años. Nombró a Juan de Zarza de Agüero para trazar el recorrido del acueducto, mientras que el padre Tembleque se dedicaba a estudiar la conducción y distribución del agua, controlando su volumen y presión.

La obra se extendió más de lo pensado, tardando en su totalidad 17 años y realizada por 40 comunidades indígenas.

www.inah.gob.mx

– Fray Francisco de Tembleque era originario del pueblo de Tembleque, en la provincia de Toledo (España). Era costumbre de los frailes, tomar como apellido el nombre de su lugar de origen. Llegó a la Nueva España con 32 años, a principios de 1542. Encontró la facilidad de traer el agua, de los manantiales que estaban junto al cerro del Tecajete, en los términos de Tzacuala (hoy municipio de Zempoala).

– Para muchos fue considerada una obra realizada por “intervención divina”, debido a la dificultad de la obra, pues el padre Francisco de Tembleque se atrevió a hacer lo que un arquitecto hubiera dudado, por la envergadura de la obra y sobre todo, por el imponente tamaño de su arco central sin antecedentes. Este logro se debió a la utilización de cimbra de adobe en sustitución de cimbra de madera.

Puede observarse un nicho dedicado a la Virgen de los Ángeles, muy venerada por los franciscanos.

– Según especialistas, Tembleque, retomó teorías constructivas renacentistas de Vitruvio, del siglo I a.C. y de Leone Battista Alberti, del siglo XVI.

– La obra sirvió para abastecer de agua a pequeñas poblaciones del Altiplano mexicano, ubicadas en los actuales estados de Hidalgo y México. Es considerada la obra hidráulica colonial más importante de América.

– Se calcula que para su construcción trabajaron de 400 a 600 hombres diariamente, combinando técnicas y materiales de uso prehispánico, como el bruñido, que es un adherente donde se mezclan cal, agua, baba de nopal y miel de abeja.

– La construcción alcanza los 48.22 kilómetros lineales, sorteando cerros, barrancas y hondonadas. Su arquería mayor supera los 38 metros de altura,

Fotografía: www.inah.gob.mx

– Algunas versiones aseguran que dejó de funcionar en 1674 y fue sometido a una reparación en 1698. Otras fuentes señalan que fue a mediados del siglo XIX cuando el agua dejó de correr por sus conductos.

– Fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 5 de julio de 2015.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Ver Comentarios

  • interesante historia del acueducto, me gustaría saber mas sobre el acueducto, hay mas artículos sobre el acueducto?

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

1 día atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

2 días atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

5 días atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

6 días atrás

Antigua, Guatemala. Conoce esta bella ciudad colonial

Visitar Antigua, Guatemala, es hacer un viaje en el tiempo. Iglesias, monumentos y monasterios, hacen…

1 semana atrás

Vuelo en Globo por Teotihuacán: Vive el Amanecer Más Increíble de tu Vida

¿Alguna vez soñaste con volar? ¿Te imaginas ver las majestuosas pirámides de Teotihuacán desde el…

1 semana atrás
Publicidad