Publicidad
Conoce México

Conoce la casa más antigua de Puebla. La Casa del Deán.

Publicidad
Publicidad

Hoy 12 de octubre, se cumplen 70 años del descubrimiento de los murales de la Casa del Deán. La casa más antigua de Puebla.

En el número 505 de la Avenida 16 de Septiembre en el Centro histórica de Puebla, se encuentra este peculiar inmueble cuya construcción arrancó en 1575 y concluyó en 1580 por petición de Don Tomás de la Plaza Goes, deán de Puebla.

Deán significa sacerdote de la iglesia católica que preside el cabildo de una Catedral después del obispo, quien muriera en 1587 en su misma casa.

Fuente: Secretaría de Cultura.

Pero ¿qué hace tan peculiar esta casa?

Pues bien, la respuesta está en que posee la única representación de pintura mural al temple de tipo civil del siglo XVI, la cual permaneció por siglos oculta detrás de papel tapiz.

Si bien ya se hablaba de unas pinturas ocultas por el tapiz en el inmueble, sería hasta 1953, cuando el inmueble fue adquirido por la Empresa Impulsora de Cines Independientes S.A. de C.V., que las obras quedaron al descubierto.

Evitando así la demolición de las dos salas que hoy conforman el Museo, e inaugurándolo como tal el 1 de enero 1984.

Fuente: Secretaría de Cultura.

Pero ¿cómo lograron su conservación? La respuesta está en el engrudo utilizado para cubrir las paredes con el tapiz.

Sin embargo tuvieron sus afectaciones por filtración de agua, sismos, y falta de mantenimiento, por lo que necesitaron restauración.

Cabe mencionar que la teoría apunta a que en estos murales, hubo intervención de la mano indígena provenientes de Tlaxcala, Cholula y de la mixteca oaxaqueña, como se muestra en las cenefas de ambas habitaciones.

Y sobre la técnica utilizada, aún se discute entre temple, fresco, o una combinación de ambas.

Fuente: Secretaría de Cultura.

La primera sala se conoce como Las Sibilas, ya que en ella se encuentran plasmadas mujeres en caballos conocidas como Sibilas,

quienes eran consideradas adivinas de antigüedad griega y romana, quienes predijeron la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo.

La segunda sala se conoce como El Triunfo, pues tiene plasmadas escenas del poema de Francesco Petrarca, que habla de los triunfos del amor, castidad, fama, tiempo, muerte y eternidad.

Además; dicha casa es considerada por El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como un ejemplo de la ornamentación renacentista del siglo XVI por la portada, sus columnas, cornisas, frontones y pináculas.

Fuente: Secretaría de Cultura.

Visita el Museo Casa del Deán, de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, con un costo por persona de $70 pesos.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

5 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

6 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

7 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

1 semana atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

2 semanas atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

2 semanas atrás
Publicidad