Publicidad
Conoce México

DESCUBRE EL IMPRESIONANTE LAGO DE CAMÉCUARO EN MICHOACÁN

Publicidad
Publicidad

Cautiva tus sentidos en el Lago de Camécuaro, una maravilla del estado michoacano, ubicado a 14 km de Zamora  y 2 km del poblado Tangancícuaro.

Se trata de un manto acuífero con agua limpia y cristalina, originado por la presencia de manantiales de los que brotan abundantes aguas cálidas que surten al río Duero y más tarde al Derma.

La superficie del lago abarca 1,400 m de largo por 100 de ancho, con una profundidad máxima de seis metros; se encuentra a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Fue declarado Parque Nacional en 1940 por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, protegiendo así un área de 9.65 hectáreas.

En su interior abunda la alga Spirulina, así como en su exterior el endémico ciprés mexicano, mejor conocido como ahuehuete, rodeando el lago.

Hay múltiples actividades a realizar en el lugar, como realizar un día de campo, nadar en sus albercas entre ahuehuetes con aguas termales, dar un paseo en lancha  e incluso acampar a la orilla del manantial.

Fotografía: Parque Nacional Lago de Camécuaro.

Para comer, puedes elegir entre algún restaurante, puesto de comida o llevar tus propios alimentos y prepararlos en sus asaderos y parrillas.

Una leyenda purépecha es la que le da el nombre a Camécuaro, con significado: “El lago de lágrimas”.

Fotografía: Flickr.

Un espacio que sin duda te sorprenderá con su encanto, y que invita a fotografiar cada centímetro.  ¡Allá nos vemos! 

Fotografía: Flickr.

Si estás pensando en viajar al maravilloso estado de Michoacán te recomendamos echarle un vistazo a nuestros tours a este lugar:

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Ver Comentarios

  • LAGO DE CAMECUARO

    “Eterno, sagrado lago, de la vida . . . un empalago.”.

    Parque Nacional, de cepa,
    de eso, ni duda quepa,
    lo conforman diez hectáreas,
    con flora y especies varias.

    Tangancícuaro, orgulloso,
    por recinto tan hermoso,
    donde natura se fragua,
    Camécuaro, espejo de agua.

    “Lugar del baño”, bendito,
    michoacano rinconcito,
    “sitio de amargura oculta”,
    la creación es cosa culta.

    Cupátziro, Junguarán,
    sus riberas regarán,
    dos preciosos manantiales,
    líquidos intestinales.

    Lago que refleja el cielo,
    nubes que conforman velo,
    por las que se filtra el aire,
    purificador donaire.

    De “ahuehuetes” centenarios,
    de oxígenos necesarios,
    templo de la ecología,
    santuario del alma mía.

    Que ostenta raíces sanas,
    enlazadas, como hermanas,
    de claro color café,
    del renacer . . . de la fe.

    Subacuática esa vida,
    justa, lacustre medida,
    de la humanidad un lema:
    “el bosque es ecosistema”.

    Ocotes, madroños, fresnos,
    viejos, maduros, muy tiernos,
    conífera, ocal, encinos,
    los pájaros, cantos, trinos.

    Hojas, ramas, los follajes,
    lucen sus vistosos trajes,
    verdosos, sobre el cristal
    del remanso celestial.

    Estanque, cual bautisterio,
    pila, jícara, misterio,
    paraje de ángeles, hadas,
    de criaturas bien amadas.

    Ranas, cangrejos y peces,
    patos que graznan, mil veces,
    chapulines, en concierto,
    mariposas, vuelo al viento.

    Un joven, tierno sabino,
    precioso ejemplar, divino,
    yo, le llamo “Sabinito”,
    crecerá hasta el infinito.

    Primero Dios, con cuidados,
    de guardabosques soñados,
    de gente bien educada,
    ¡no, a la ignorancia malvada!

    Cantarito de agua miel,
    del maguey, producto fiel,
    abejas, revoloteando,
    ¡Camécuaro, amor reinando!

    Autor: Lic. Gonzalo Ramos Aranda
    México, D. F., a 1º de noviembre del 2017
    Reg. SEP Indautor No. (en trámite)

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

2 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

3 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

4 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

5 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 semana atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

1 semana atrás
Publicidad