¿Conoces la capilla abierta de Tlalmanalco?
Tlalmanalco es un pueblo con encanto del Estado de México, ideal para recorrer en un domingo, pues se encuentra a sólo una hora de la Ciudad de México.
Y uno de sus lugares imperdibles, es su capilla abierta, ubicada en el conjunto conventual Franciscano dedicado a San Luis Obispo. Uno de los mejores ejemplos de arte tequitqui.
¿Qué es el arte Tequitqui?
Se le conoce como arte tequitqui, a las manifestaciones artísticas realizadas por los indígenas luego de la conquista española. Una especie de fusión de arte mesoamericano con europeo. Un término propuesto por el historiador de arte José Moreno Villa en 1949 en su texto “Lo mexicano en las artes”.
Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas, por lo que es común encontrar representaciones de los Dioses que se veneraban, para no olvidar la forma de pensar prehispánica y sus costumbres.
¿Qué son las capillas abiertas?
Estas son las capillas construidas con un lado abierto, en su mayoría sin techo, con el fin de atender a la gran cantidad de indígenas en el proceso de evangelización después de la Conquista.
¿Cuál es la importancia de la capilla abierta de Tlalmanalco?
Esta fue construida en el siglo XVI por los Franciscanos, fundamental para la evangelización de la zona de los volcanes. Es una de las 74 capillas de este estilo que hay en nuestro México.
Algunos teóricos apuntan que fue construida sobre el templo prehispánico principal de Tlalmanalco.
Tiene 5 arcos totalmente decorados, donde observamos escudos, rostros y flores, e incluso una calavera con huesos cruzados, muy semejante al que representa el culto a la muerte por parte de los indígenas. Su estilo es plateresco y está llena de simbolismos.
¿La has visitado? Cuéntanos tu experiencia.
¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…
Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…
Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…
¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…
La receta original es un secreto del convento donde se originó.
Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…