Publicidad

NOCHE DE RÁBANOS, UNA TRADICIÓN DE NAVIDAD OAXAQUEÑA

Publicidad
Publicidad

Fuente; Facebook Noche de Los Rábanos Oaxaca 2017

Esta es una tradición muy especial en Oaxaca: “La noche de rábanos”.

Festejada desde hace 120 años en el Zócalo de Oaxaca, para admirar la creatividad e ingenio de los hortelanos y floricultores participantes.

Fotografía: www.noticiaoaxaca.mx

 

Por diversas fuentes coloniales, se sabe que los frailes dominicos enseñaron el cultivo de flores y hortalizas a los indígenas zapotecos y mixtecos, lo que con el tiempo fundaría el pueblo de Trinidad de las Huertas o de las Naborías.

 

 

En aquel tiempo solían organizar el mercado de la Vigilia de la Navidad el 23 de diciembre, donde los comerciantes se reunían para  vender en la Plaza de las Armas de la Vieja Antequera, hoy ciudad de Oaxaca, pescado seco salado, y las verduras necesarias para el menú navideño.

Los hortelanos de la Trinidad de las Huertas comenzaron a crear figuras con los rábanos para hacerlos más tractivos, decorándolos con hojas de coliflor y flores hechas con cebollas tiernas, convirtiéndose con el paso de los años en una fiesta tradicional de color y creatividad.

Fotografía: www.fotosoaxaca.com

 

Según el libro “Noche de Rábanos”  de Alejandro Méndez Aquino, fue el 23 de diciembre de 1897 cuando se realizó la primera exposición de estas peculiares creaciones, en su mayoría con motivos navideños; la cual se  llevó a cabo en la Plaza del Marqués o la Plaza de las Armas, hoy Plaza de la Constitución.

 

Con el tiempo llegaría el concurso para los mejores expositores y más tarde se anexarían dos categorías: Flor Inmortal (característica de la región) y Totomoxtle (hoja de maíz).

Fotografía: blog.seccionamarilla.com.mx

Cabe mencionar que el tipo de rábano utilizado para las figuras llega a medir 50 centímetros y a pesar hasta 3 kilógramos, es de color rojo obscuro y de corteza gruesa, se siembra con tres meses de anticipación para alcanzar el tamaño y peso ideal.

Admira este trabajo con motivos en su mayoría navideños como lo es el nacimiento, además de juegos pirotécnicos, música y un gran ambiente. Entrada libre.

¡Allá nos vemos!

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

2 días atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

3 días atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

5 días atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

6 días atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

1 semana atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

1 semana atrás
Publicidad