Publicidad
Pa´ que no te lo pierdas

Segundo festival de Organilleros en la Alameda Central de la CDMX

Publicidad
Publicidad

Fieles testigos del transcurrir de los años, de recuerdos y canciones de un México que se fue y jamás volverá. Son los organilleros, herederos de esta gran tradición que luchan incansablemente por mantener viva su historia.

Del 17 al 19 de mayo, se realizará el Segundo Festival de Organilleros del Centro Histórico, donde se les hará reconocimiento con actividades dancísticas, exposiciones, desfile, presencia de chinchineros, y por supuesto su peculiar música; para reconocer el valor cultural, histórico y artístico de este oficio.

Y qué mejor escenario, que la Alameda Central de la Ciudad de México para realizarlo. Una de las sedes principales de los organilleros. ¿Estás listo para disfrutarlo? Este es su programa de actividades:

Un poco de historia:

Proveniente de Europa, el organillo llegó a México a finales del siglo XIX. Un instrumento que produce sonido con el movimiento de un manubrio, por medio de un cilindro con púas, encerrado en una caja de madera.

Oficio heredado de generación en generación, no solo por el instrumento, pues incluso la zona de trabajo se va cediendo al pasar de los años, por lo que podemos encontrar desde gente muy joven, hasta los que llevan más de 50 años cargando la gran caja de madera.

En sus inicios, el organillero se desplazaba por toda la ciudad, afuera de los circos para acompañar a la rueda de los caballitos, ferias vecinas, jardines y espacios públicos de todo el país, en las que en ocasiones se hacían acompañar de monos adiestrados para atraer la atención de la gente; preservando como recuerdo de aquella época, los peculiares changuitos de peluche.

Como dato curioso, su uniforme fue inspirado en el ejército “Los dorados” de Pancho Villa en honor a un organillero que los acompañaba, además de que su música fue cambiada por canciones como “Adelita” y “Celito lindo”, los organillos los acompañan elegantes en sus camisas rojas.

Aún con su origen alemán, el organillo fue adoptado y preservado como una gran tradición mexicana.

¿Piensas perdértelo? ¡Allá nos vemos!

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

21 horas atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

2 días atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

4 días atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

5 días atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

1 semana atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

1 semana atrás
Publicidad