Publicidad
Pa´ que no te lo pierdas

Origen y significado del delicioso pan de muerto

Publicidad
Publicidad

¿Acaso estás degustando un delicioso pan de muerto mientras lees este post? Si tu respuesta es negativa, es momento de ir por uno y disfrutarlo mientras conoces un poco de su historia.

Y es que tenemos varias teorías al respecto. La primera apunta a la llegada de los españoles; pues según los teóricos, remplazó un antiguo ritual mexica en el que se ofrecía el corazón de una doncella o guerrero a los dioses. Cuenta la tradición, que este se introducía aún latiendo a una olla con amaranto para después ser mordido por quien organizaba el ritual en señal de agradecimiento.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraron un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo para simular la sangre.

Otra versión emula a Huitzilopochtli elaborado de amaranto, al que le encajaban un pico a manera de sacrificio, sacándole el corazón de manera simbólica para luego ser repartido entre el pueblo.

También se hace referencia a los antiguos pobladores de Mesoamérica, que enterraban a sus muertos con sus pertenencias, entre ellas un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de sacrificios. ¿lo sabías?

Evidentemente su preparación ha sido modificada con el paso de los años, y es que la gastronomía mexicana es rica en diversidad cultural, lo que le ha otorgado la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO desde el año 2010.  Dicha variedad hace que encontremos panes de figuras humanas, de animales, vegetales e incluso fantásticas.

Un poco de su significado:

El pan de muerto tiene un significado muy particular de alegoría al difunto. Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte, el pequeño círculo en la parte superior, el cráneo; las canillas, las extremidades humanas, las lágrimas derramadas y los cuatro puntos cardinales consagrados a Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec. Cabe mencionar que el sabor a azahar es por el recuerdo a los fallecidos.

Ahora podemos saborear sus versiones rellenas de nata, queso, cobertura de chocolate e incluso, los marmoleados. ¡Disfrútalos antes de que termine la temporada y vivamos nuestras tradiciones!

Fotografía: Pixabay.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Descubre Playa Tecolutla y Papantla: Aventura entre Mar y Cultura

  Vive una experiencia única entre playas vírgenes, tradiciones ancestrales y paisajes naturales Veracruz guarda…

9 horas atrás

Gran Museo Egipcio ya tiene fecha de apertura

¡La espera terminó! Tras varios años de espera, por fin, el Gran Museo Egipcio anunció…

20 horas atrás

Festival de la Cocina Mexicana en el Museo Anahuacalli

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate al Festival de la Cocina Mexicana en…

3 días atrás

Hoy es el Día de la Dona. Conoce el hecho histórico que le dio origen

¡Levanten la mano los fans de las donas! ¿Quién puede resistirse a ese panecillo delicioso…

6 días atrás

El secreto mejor guardado de México

¿Sabías que en el corazón de México existe un pueblo que fue abandonado dos veces?…

6 días atrás

¿Cuándo es el Día del Padre en México? ¿Ya tienes listo el regalo?

Estamos a pocos días de celebrar el Día del Padre en México; pero, ¿alguna vez…

7 días atrás
Publicidad