Publicidad
Categorias: Orígenes

CONOCE EL ASOMBROSO ORIGEN DEL MOLE

Publicidad
Publicidad

“A darle que es mole de olla”

El origen del mole se remonta a tiempos prehispánicos,  a un platillo denominado “Mulli” , cuyo significado es potaje o mezcla, que hace referencia a una salsa.

Los primeros datos históricos de su existencia, los encontramos en el siglo XVI, en la Historia general de las cosas de la Nueva España  o  el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún, donde ya se describe un mole o pipián: como “cazuela de gallina hecha a su modo con chilli bermejo y tomate y pepitas de calabaza molida que se llama agora pipiana”.

A estas salsas, se le fueron agregando múltiples ingredientes en la época de la Colonia,  creando nuevas combinaciones, que se fueron conservando a través de cocineras indígenas y conventos religiosos, por lo que en la actualidad podemos encontrar decenas de recetas con diferentes colores y sabores, dependiendo de las regiones.

Existen también dos leyendas al respecto, ambas ubicadas en el estado de Puebla. La primera se le atribuye a San Pascual Bailón, santo de los cocineros,  pues se dice, que cuando fray Pascual preparaba un exquisito platillo para el arzobispo de Puebla y el virrey Palafox, tropezó con una cazuela donde deliciosos guajolotes ya estaban en su punto y derramó en ella una charola que llevaba para la alacena llena de chiles, chocolates y otras especies. Rezó para que se diera un milagro culinario y quedó perplejo al ver el resultado que tanto agradó a los comensales.

“San Pascual, San Pascualito,
atiza mi fogón,
yo te pongo en mi guisito
y tu le das la sazón”

El segundo relato cuenta, que el mole se originó en el convento dominico poblano de Santa Rosa de Lima por Sor Andrea de la Asunción en 1685, quien preparaba una cena original para el obispo Don Manuel Fernández de Santa Cruz y el virrey Conde de Paredes.

Sor Andrea, eligió una mezcla extraordinaria entre anís, clavo, canela y pimienta negra, junto con una variedad de chiles; agregó ajos, tomatillos,  ajonjolí, almendras, cacahuates, así como un toque del chocolate amargo de Puebla, todo molido en metate.

Toda una tradición culinaria de México, que afortunadamente podemos disfrutar hasta nuestros días. Y para ti ¿cuál es el mole más rico?

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Picnic nocturno bioluminiscente en el Bosque de Chapultepec

¿Te quedarás en la ciudad en estas vacaciones de Semana Santa? Prepara el atuendo fosforescente…

3 horas atrás

San Gimignano: Un encantador pueblo medieval de la Toscana Italiana

Conoce la historia de este hermoso pueblo medieval.

2 días atrás

Teatro gratis. Disfruta el Carro de Comedias de la UNAM

No siempre se necesita gastar demasiado para ver una obra de teatro de calidad. Teatro…

3 días atrás

¡No te hagas guaje! Y descubre por qué decimos esta frase

Frases vemos, significados no sabemos. Nuestra cultura mexicana está llena de frases y palabras que…

6 días atrás

Conoce las ventanas de vino en Florencia, Italia. Vestigios del siglo XVI.

Conoce las ventanas a la historia de la toscana italiana.

1 semana atrás

¿Antojo de un aguachile, ceviche o filete? Lánzate a la feria del mar en Iztacalco

En este periodo de cuaresma, lánzate a disfrutar de pescados y mariscos frescos, en la…

1 semana atrás
Publicidad