Publicidad
Categorias: Orígenes

EL SON DE LA NEGRA: ORIGEN DE ESTA EMBLEMÁTICA CANCIÓN MEXICANA

Publicidad
Publicidad

¿A quién no se le eriza la piel, al escuchar los primeros acordes del son de la negra, interpretada por un mariachi?

Nuestro México es gastronomía, danza, historia, tradiciones, cultura, música y más. Y una de las canciones que más nos representa en el extranjero es el son de la negra; y es que escucharla entonada por un mariachi, mientras vemos a bailarines interpretarla, con sus vestidos jaliscienses, mientras le damos un buen trago a nuestro tequilita; es una de las mejores experiencias que podemos vivir.

Pero, ¿sabías el origen de este son?

Si bien, el tema se asocia con la zona occidente del país; su origen aún está sujeto a discusión; pues en el año 2013, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Jesús Jáuregui, realizó un estudio sobre este famoso son, concluyendo que este habría sido compuesto entre los años 1812 y 1821, basándose en el análisis de un fragmento de su letra:

“¿Cuándo me traes a mi negra?, Que la quiero ver aquí, con su rebozo de seda, que le traje de Tepic”.

Pues esta, haría referencia a los años de la Feria de Tepic, muy popular en el occidente del país en la época de Independencia:

“Se puede sostener la hipótesis de que el arriero-ranchero (que canta) presume haber llevado un rebozo de seda desde Tepic (Nayarit)… durante la Guerra de Independencia, cuando funcionó en todo su esplendor la Feria de Tepic”, o durante los años inmediatos al conflicto, entre 1821 y 1827.

Según el investigador, el salto a la fama se daría en el siglo XX con su llegada a la Ciudad de México y la ejecución de la misma por mariachis provenientes del occidente del país; posteriormente sonaría en el Palacio de Bellas Artes como parte de las versiones para orquesta mexicana de Blas Galindo. También se integraría al repertorio de los músicos que empezaban a instalarse en Plaza Garibaldi en la tercera década del siglo XX.

Fue en 1929 cuando los Trovadores Tamaulipecos la grabaron por primera vez, y en 1937, el mariachi tapatío de Jesús Marmolejo.

Es importante mencionar, que aunque el son de la negra es considerado de autoría popular anónima, esta fue registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores de MÉXICO (SACM) por Rubén Fuentes Gasson y Silvestre Vargas Vázquez, del Mariachi Vargas de Tecatitlán.

¿Lo sabías? Disfrutemos nuestras canciones.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

2 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

3 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

4 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

5 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 semana atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

1 semana atrás
Publicidad