Fotografía: viajesmexicoamigo.mx
¿Sabes qué relación tiene el ex presidente Santa Anna con la comercialización del chicle? Aquí la historia:
Para hablar del origen del chicle tenemos que situarnos en las selvas del sur de Campeche y Quintana Roo donde resplandeció la cultura maya, quienes mascaban la resina del árbol chicozapote al que nombraban tzicli y al que atribuían algunos beneficios, quedando después en el olvido por varios siglos.
La tradición oral cuenta que su historia cambiaría a mitad del siglo XIX, cuando Antonio López de Santa Anna se encontraba en su exilio en Estados Unidos, llevando pedazos de tzicli con él. Llamando la atención de algunos norteamericanos por su continúo mascar; entre ellos James Adams, quién tuvo la idea de comercializar el producto con saborizantes y azúcar, logrando posicionar su marca al poco tiempo.
Cabe destacar que durante la Segunda Guerra Mundial, México logró producir hasta 6,000 toneladas para abastecer a las tropas norteamericanas, quienes la utilizaban para disminuir la tensión en los soldados combatientes.
Actualmente la producción mexicana alcanza las 92,000 toneladas de chicle al año aproximadamente, siendo exportada en su mayoría a Estados Unidos y Japón.
Como dato curioso, México ocupa el segundo lugar de consumo de chicle en el mundo con 1.2 kilos promedio por habitante al año, sólo detrás de Estados Unidos.
Símbolo de resistencia durante las dos guerras mundiales.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la ciudad más antigua de Europa? Al menos…
¿Cuál es una de las principales imágenes que viene a tu cabeza cuando piensas en…
5 Cosas que no sabías del Puente Viejo de Florencia
¿Alguna vez has escuchado de Hierápolis? La importante ciudad balneario de la antigüedad, ubicada en…
El cacao llegó a Bélgica en el siglo XVI comenzando una gran tradición chocolatera.
Ver Comentarios