Publicidad
Categorias: Orígenes

NO ME VENGAS CON QUE “A CHUCHITA LA BOLSEARON”. CONOCE EL ORIGEN DE ESTA EXPRESIÓN

Publicidad
Publicidad

Seguramente has escuchado la expresión “No me vengas con que a Chuchita la bolsearon”. Frase de habla popular mexicano para advertir que no se aceptarán excusas baratas. Pero, ¿Quién fue Chuchita? Y ¿Por qué la bolsearon?

Existen dos versiones sobre su origen, ambas coinciden en que era una trabajadora doméstica, nacida en el año de 1689. Encargada de adquirir las cosas que se necesitaban en la casa del patrón.  Es aquí donde surgen las dos vertientes, la primera expresa que Chuchita gastaba el dinero en bebidas alcohólicas y la segunda que dicho dinero lo repartía ente los más necesitados, argumentando a su regreso a casa que había sido bolseada, es decir, le habían robado los víveres.

Como la escusa era recurrente, los patrones al preguntar por qué no se habían comprado los víveres exclamaban: “Y no me vengas con que a Chuchita la bolsearon”. Estos relatos se ubican en el año de 1715, cuando Chuchita tendría 26 años.

Fotografía: Pinterest

Sin embargo, algunos datos cotidianos históricos ponen en duda la veracidad de la historia, como el hecho de que las mandaderas no llevaban dinero, pues las cuentas se cargaban a la lista del administrador, que los mandaderos eran en su mayoría adolescentes hombres o que no era tan común la compra de bebidas alcohólicas por parte de las mujeres.

La primera documentación real sobre el bolseo de Chuchita, se encuentra en la revista semanal “El Chambeador”, que se distribuía en la Ciudad de México en la década de los 70, la cual la ubica como una deudora escurridiza, que ponía pretextos a los que debía dinero.

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Ver Comentarios

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 día atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

2 días atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

4 días atrás

Lánzate a los recorridos gratuitos en el Hormibús, en Azcapotzalco

¿Sin plan para este fin de semana? Lánzate a los recorridos gratuitos de la alcaldía…

5 días atrás

¿Sabías que la CDMX estuvo inundada por más de 5 años? Conoce la historia

Fue en 1629, cuando el agua alcanzó más de 2 metros de altura.

1 semana atrás

Capilla abierta de Tlalmanalco. Uno de los mejores ejemplos de arte Tequitqui

Arte Tequitqui: Obras escultóricas de tema cristiano, tallada por artesanos indígenas.

1 semana atrás
Publicidad