¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando escuchas la palabra navidad.
Árboles, luces, esferas, ponche, piñatas, Santa Claus o quizá, la ya tradicional galletita de jengibre.
Pero, ¿alguna vez te has preguntado en qué momento estás curiosas galletitas se volvieron un icono navideño?
Empecemos por el ingrediente principal, el jengibre; el cual se cultivó por primera vez en la antigua China, viajando a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a Europa, donde alcanzó gran popularidad por sus propiedad para conservar alimentos.
En el siglo XI, los monjes de monasterios del norte de Europa, comenzaron a elaborar pan de jengibre. La primera receta se le atribuye al monje Gregory de Nicopolis, quien preparaba una mezcla con agua de rosas, melaza, canela, cardamomo y por supuesto, jengibre. Esta masa se colocaba después en moldes de madera para su cocción.
Las galletas como tal, tendrían origen en el siglo XVI, con la reina Isabel I de Inglaterra, quien decidió ofrecer galletas en forma de personas decoradas con atuendos comestibles, como una muestra para halagar a sus invitados. Cabe mencionar que los productos con jengibre eran considerados de lujo.
Y hablemos un poco de las casitas de jengibre. Estas cobraron popularidad con la publicación de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm en el año 1812. ¿Lo sabías?
Una tradición que reúne a las familias para armar casitas y decorar galletas en esta hermosa época navideña.
Enero está a días de terminarse y arrancar un mes famoso por los tamalitos, febrero.…
“Juntos pero no alineados”. Lánzate a ver la alineación planetaria al Museo Universum de la…
¿Sabías que el 21 de enero se celebra el Día Internacional del Abrazo? Pues sí,…
Estamos a pocas semanas de celebrar el Día del Amor y la Amistad. Una fecha…
Que la cuesta de enero no pause tus planes de recorrer México este 2025. Sabemos…
¿Tienes aparatos electrónicos y eléctricos que pensabas tirar a la basura? No los tires, mejor…