Publicidad
Orígenes

Rompope. La bebida que surgió en un convento

Publicidad
Publicidad

“San Pascualito Bailón, báilame en este fogón. Tú me pones la sazón y yo te bailo un danzón”.

Benditos sean los conventos de donde salieron deliciosas recetas como los chiles en nogada, chalupas, romeritos, mole, e incluso el rompope. 

Así como lo lees; el rompope nació en un convento poblano en el siglo XVII; o al menos, esa es la teoría más aceptada. 

El rompope es una bebida tradicional preparada con yemas de huevo, vainilla, canela, leche, azúcar, almendras y algún tipo de alcohol. 

Y aunque se desconoce a ciencia cierta la fecha en que nació, se sabe que durante el periodo virreinal ya gozaba de gran popularidad. 

Fuente: The cook monkeys.

Un poco de historia:

Con la llegada de los frailes franciscanos a nuestro país con motivo de la evangelización, comenzaron a establecerse los conventos. 

Los cuales durante el periodo virreinal tenían la fama de ser los mejores anfitriones para hospedar a personajes reconocidos de la época y consentirles con creaciones gastronómicas únicas.

En Puebla, las monjas Clarisas capuchinas fortalecieron el mestizaje gastronómico, por lo que se cree que ellas fueron las encargadas de crear el rompope en la congregación de Santa Clara.

La tradición oral refiere a una monja de nombre Eduviges, quien era la encargada de prepararlo.

Eduviges era la única autorizada por el obispo para probarlo durante su preparación, ya que las religiosas no podían consumirlo por contener alcohol, los únicos que podían disfrutarlo era la élite novohispana.

Con el paso del tiempo logró que las autoridades eclesiásticas autorizaran el consumo a las religiosas, extendiéndose su popularidad por la Nueva España y sobreviviendo hasta nuestros días. 

Eso sí, la receta original sigue siendo un secreto que sólo conocen al interior del convento, pues se cree qué hay un ingrediente que aún no ha sido descubierto. 

¿Conocías esta historia? 

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Compartir
Publicado por
Claudia Gámez IG @clausgamez
    Publicidad

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

10 horas atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

1 día atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

3 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

3 días atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

1 semana atrás

Ya viene la Feria de la Barbacoa y el Pulque en Villa del Carbón

Villa del Carbón es un pueblo mágico del Estado de México, ubicado a menos de…

1 semana atrás
Publicidad