Fotografía: casamejicu.com
¿Qué es lo que viene a tu mente cuando escuchas la palabra mitote?
Acaso un alboroto o mucha gente reunida discutiendo algo, a una fiesta o a a un tumulto.
Es probable que la conozcas con esta conotación pero su origen dista un poco de esta definición, ya que está basada en los rituales ancestrales de ciertas danzas indígenas
Ya que originalmente mitote, se utilizaba para referirse a una ceremonia de origen prehispánico, en la cual se pide y agradece a las deidades por una abundante lluvia, una buena cosecha y por el bienestar de la comunidad.
Fotografía: casamejicu.com
La Danza de los Mitotes, es un antigua ritual celebrado por los pueblos coras, huicholes, tepehuares y grupos mestizos que residen en los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.
La palabra proviene del náhuatl mitotiqui: danzante y de itotia: bailar, y designa un tumulto o vocerío.
Los mitotes se celebran tres veces al año, coincidiendo con tres momentos de la actividad agrícola ligada al cultivo del maíz: en enero, junio y octubre.
¿Lo sabías? Palabras que sobreviven en nuestra memoria colectiva y que muchas veces desconocemos su historia.
¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…
Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…
Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…
¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…
La receta original es un secreto del convento donde se originó.
Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…