Publicidad
Conoce México

Historia del café lechero, tradicional de Veracruz

Publicidad
Publicidad

Si fuiste a Veracruz, y no probaste su famoso café lechero, es como si no hubieras visitado el puerto.

El “lechero” es una mezcla de café con leche que se sirve en tu mesa pero de una manera muy peculiar, ya que se hace muy despacio y a cierta altura desde una jarra de cuello delgado, para lograr una  mayor cantidad de espuma.

Y para hablar del café “lechero”, tenemos que hablar forzosamente del Gran Café de la Parroquia. Un lugar que nació de forma oficial en 1808, cuando se fundó la Tienda General y Café, la cual estaba ubicada casi enfrente de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, actual Catedral de Veracruz.

Ubicación privilegiada, al encontrarse en la zona del Portal de la Parroquia, cuya construcción data de 1740. Actualmente se ubica en el Paseo del Malecón y Valentín Gómez Farías No. 34

Punto de encuentro de generaciones y generaciones, así como de grandes personajes, como el ex presidente Porfirio Díaz, quien desayunó en el lugar antes de partir a su exilio perpetuo en Francia.

Pero regresemos al café “lechero”; para solicitarlo se suele hacer un tintineo de la cuchara sobre el vaso, ¿Sabes por qué?

La leyenda cuenta que a finales del siglo XIX, había un tranvía cuya ruta pasaba por las calles 5 de mayo y Emparan, aproximadamente a las 6:00 de la mañana; al aproximarse, hacía sonar su campana como señal para que el dueño enviara a uno de los meseros a entregar el café al tranviario, sin que éste tuviera que detener la marcha.

Años pasaron de esta tradición, hasta que un día dieron las 6:00 y el tintineo no volvió a escucharse, anuncio del fallecimiento de aquel tranviario. Los comensales y meseros al saber esto, se pusieron de pie e hicieron sonar sus vasos y tazas con la cuchara como homenaje a aquel hombre.

Es por esto que el café “lechero”, se sirve en las mesas veracruzanas después de tocar tintinear el vaso, conservando así la famosa tradición.

¿Lo has probado? Cuéntanos tu experiencia.

 

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

Hoy es el Día Internacional del Tequila. Conoce 10 de sus beneficios

¡Hoy es el Día Internacional del Tequila! ¿Estás listo para disfrutarlo? El tequila es sin…

4 días atrás

¿Cómo llegó el bolillo a la gastronomía mexicana? Conoce su origen

Los chilangos somos famosos por acompañar con bolillo la mayoría de nuestros alimentos; llámense chilaquiles,…

5 días atrás

El origen de la barbacoa. Método de cocción desde tiempos prehispánicos.

Los domingos son de barbacoa para muchas familias mexicanas; y es que es uno de…

6 días atrás

¿Sabías que “Tizoc, Amor Indio” se grabó en Huauchinango, Puebla?

¿Alguna vez has visto la película “Tizoc, Amor Indio”? Un clásico del cine de oro…

7 días atrás

Rompope. La bebida que surgió en un convento

La receta original es un secreto del convento donde se originó.

1 semana atrás

Puebla de Zaragoza ¿Sabes por qué tiene este nombre?

Solemos llamarlo solo Puebla, algunos otros Puebla de Zaragoza; pero, ¿conoces la historia que llevó…

2 semanas atrás
Publicidad