Publicidad

FERIA Y FESTIVAL DEL ALFEÑIQUE 2017 EN TOLUCA

Publicidad
Publicidad

Se acerca la Feria y Festival del Alfeñique 2017 en Toluca.

La palabra Alfeñique proviene de la palabra en árabe que definía a un concentrado de guarapo o bebida de azúcar, que en la Nueva España fue utilizada para definir a la  pasta de azúcar fina, cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas, así como a las figuras de azúcar harinosa o azúcar glas que se hacen especialmente para día de muertos.

Una técnica dulcera con cerca de 400 años de antigüedad, elaborada con un rodillo, para formar la lámina, capaz de forrar un molde, que llegó a México con los españoles, quienes traían influencia morisca, adoptando figuras cristianas.

Fotografía: www.flickr.com

Se sabe que los mexicas para sus ofrendas, hacían figuras de amaranto y otras pastas comestibles, considerándolas antecedentes de dicha técnica.  Se tiene registro de que el primer comerciante en solicitar a la corona española un permiso para establecer su puesto en la entonces calle real, hoy llamada Avenida Independencia, fue Francisco de la Rosa, en 1630, quien se piensa tenía descendencia árabe.

Toluca ocupa un lugar importante en la elaboración de este dulce tradicional, sobretodo en día de muertos, celebrando la Feria del Alfeñique desde 1989, desde mediados del mes de octubre y primeros días del mes de noviembre en sus portales, acompañado de programación artística y cultural.

En la actualidad participan en la feria, más de 300 artesanos de 60 familias, con su excelente muestra de arte popular.

Este año habrá más de 250 actividades, entre danza, música, teatro, cine, exposiciones y talleres artesanales, que  se realizarán en diversas sedes, como son la Plaza España, Foro Cultural Alameda, Concha Acústica, Andador Constitución, Patio Central del Palacio Municipal y por supuesto el Museo del Alfeñique, con sus cinco salas de exposición referentes a este dulce.

Aunque ya puedes disfrutar de la venta de estos dulces en la feria, las actividades artísticas comenzarán hasta el 14 de octubre y terminarán el 2 de noviembre. Consulta el programa completo aquí. Y ¡Allá nos vemos!

 

Publicidad
Claudia Gámez IG @clausgamez

Comunicóloga de profesión, aventurera de corazón y viajera por convicción; amante de investigar los rincones de mi país, sus sabores, artesanías, historia y su gente. De viajera a viajero: "Vive una vida que valga la pena ser recordada".

Entradas recientes

El símbolo de Bruselas: Manneken Pis. Historia y leyendas

Símbolo de resistencia durante las dos guerras mundiales.

3 días atrás

¿Sabes cuál es la ciudad más antigua de Europa aún habitada?

¿Alguna vez te has preguntado cuál es la ciudad más antigua de Europa? Al menos…

4 días atrás

¿Por qué son tan famosos los paseos en globo de Capadocia?

¿Cuál es una de las principales imágenes que viene a tu cabeza cuando piensas en…

5 días atrás

Conoce 5 curiosidades del Ponte Vecchio en Florencia

5 Cosas que no sabías del Puente Viejo de Florencia

6 días atrás

¡Sumérgete en la historia antigua de Hierápolis!

¿Alguna vez has escuchado de Hierápolis? La importante ciudad balneario de la antigüedad, ubicada en…

1 semana atrás

¿Sabías que existe un museo del chocolate en Brujas, Bélgica?

El cacao llegó a Bélgica en el siglo XVI comenzando una gran tradición chocolatera.

2 semanas atrás
Publicidad